Hoy se acaba otro ciclo del “Círculo de Lecturas de Maternidades Críticas” y es inevitable que recuerde su historia…
Hace unos cuatro años...iniciamos un proyecto para compartir lecturas feministas…muy ñoñamente queríamos compartir con otrxs lo que estábamos leyendo, lo que nos interesaba, lo que nos movía por dentro…Suena muy intelectual, pero era una idea simple de autoformación y de autoconocimiento.
En realidad “Deshilachando el género” fue una propuesta que se le ocurrió a Pablo y yo me vine a sumar después. Incluso el primer año de vida del proyecto ni siquiera participé… al menos eso recuerdo…
La propuesta era sencilla y tenía la intención de ocupar los espacios y textos de una biblioteca pública para convocar a hablar de temas potentes sobre feminismos, lo que considerábamos poderosos para nosotrxs en ese entonces, como la teoría queer, el postfeminismo, el pornofeminismo, estudios culturales y estudios de género…Sin ser nosotrxs una eminencia queríamos conversar de lo que habíamos aprendido con gente interesada o que quisiera cultivar estos asuntos desde una propuesta de reflexión horizontal…
Así okupamos un espacio pionero en aguantar nuestros videos, imágenes y conversas en la Sala +18 de la Biblio de Santiago que por ese entonces tenía el privilegio de contar con el trabajo de nuestra Carla C. En esos tiempos participabamos en la facilitación del club Pablo, Carla, La Leo y yo...
Nada. Pasó que llegó mi maternidad, Pablo se fue allende la cordillera y yo me sentía como descontextualizada hablando de postporno con mis tetas chorreantes de leche…Creo que hubo una temporada en que lo intentamos pero para mí ya no era lo mismo…No podía hablar de lo post cuando tenía la materialidad ardiendo en mis entrañas, tetas y corazón…y mi hija de menos de un año esperando a que mamá volviera desesperada a casa…
Entonces la vivencia imperó y mi amada Carlita apaño con desviar nuestro “Club de Lecturas Criticas” hacia el tema de la maternidad…textos habían…yo me había devorado web completas con temas como el parto respetado, la maternidad como acto político, lactancia y ecofeminismo… Sólo era cosa de catalogar por temas, juntar los textos, proponer el programa a la Biblioteca y que otras madres lokas por leer y conversar se atrevieran a participar…
Y así entre los ratos de siesta de mi wawa y conversas on line, logramos armar cuatro módulos para convocar a un club de lecturas de maternidades críticas…maternidades feministas… Y si se trataba de maternidades entonces teníamos que traer la maternidad a lo público, habilitar un espacio para que las mujeres pudieran asistir con sus wawas si así lo deseaban…una idea alucinante cuando pensábamos en romper con la lógica adulto céntrica y llenar de ruido una biblioteca pública…
Así que mujeres madres y sus wawas eran bienvenidas…Mujeres madres, sus wawas y su pensamiento político para mí ya era toda una aventura de acción política feminista…de ruptura e irrupción…Y queríamos llamarlo maternidades, así en plural, porque la idea era convocar a todos los devenires maternos a conocernos… desde una crítica a nuestra propia vivencia…con todo lo que estábamos viviendo o que vivimos en un tiempo/espacio muy corto… una reflexión de las maternidades propias para nosotras y después descubriríamos que un aprendizaje de las maternidades de nuestras otras, “las ancestras”, las más antiguas de nuestro linaje, para Carlita.
El primer “Club de lecturas de maternidades críticas” lo hicimos cuando mi pequeña tenía sólo un año…entonces todo lo que pudiera articular desde un conocimiento vivenciado era muy, muy, reciente…todo lo que había podido leer sobre parto, puerperio, lactancia, crianza era muy nuevo para mí… y emergía desde la necesidad de resolver temas pendientes, nacía desde la urgencia de la crianza, de los procesos vitales de la wawa que por ese primer año de vida pasan muy rápidos y son un avalancha…y por supuesto de la necesidad imperiosa de cerrar mi herida de parto que latía como fuego pero no entendía como sanar…
Entonces se conjugó acá la experiencia de abrirme a vivenciar círculos con otras mujeres extrañas, círculos de sanación por la palabra que una amiga francesa se había atrevido a convocar en su estancia en Chile y que yo de puro azar me animé a participar. Y por otro lado mi entusiasmo de compartir el material recolectado para compartir como lectura de liberación.
Un taller para leer sobre temas de maternidad suena una lata si no se piensa en la imperiosa necesidad de cruzar miradas con otras, de llenarse de experiencias de otras, de devorar horas conversando las propias experiencias de rabia, dolor, impotencia con otras…de escucharlas -escuchar en persona y no sólo a través de un foro de face sus vivencias- y comprender un poquito de dónde provenía tanta impotencia de maternar en soledad…
Creo que una de las cosas que más me ha llenado en estas jornadas es la oportunidad de conocer mujeres y sus crías reflexionando vivencias encarnadas. Nosotras leíamos, sí, pero leíamos desde nuestra propia necesidad de auto-examinarnos de nuestra propia necesidad de entendernos y de que está urgencia también había sido compartida por otras que se habían animado a escribir antes que nosotras sus experiencias… Se trataba de un pensamiento profundamente transformador y no sólo de leer para conocer más sobre un tema, se trataba de leernos a nosotras mismas.
Este año el club pasó a llamarse “Círculo de lecturas de maternidades críticas” apelando a esta instancia de compartir lo vivencial pero también haciéndole un guiño a esos círculos de lectura de comienzos de siglo que la misma Amanda Labarca conformaba como espacio de autoeducación pero también de concientización feminista. Los temas se estructuraron con más precisión, inventamos categorías para hacernos preguntas como: “Quién materna al niñx cuir?”, “quién materna al niñx huachx?”, pudimos acercarnos a las reflexiones ya más elaboradas desde el extranjero con sesiones tituladas como “maternidades subversivas” y leer autoras/problemáticas/coyunturas sobre las nuevas maternidades en una sesión llamada “las Mero/mero”…
Se notaba que ya había más tiempo decantando los textos de maternidades feministas, sin embargo mi nueva gestación irrumpió para recordarme que todavía era carne...que todavía mi cuerpo necesitaba tomarse otros tiempos, que necesitaba pausar… Con dos crías y un puerperio con continuidad inconclusa…las propuestas de reflexión aún siguen ancladas desde lo experiencial…desde este “estado de emergencia” que es maternar los primeros años de vida de un ser humano… Aún se traducen en reflexiones compartidas como madres y no tienen más aspiración que el intercambio de ideas… Sin embargo el interés por acercar el pensamiento político de la maternidad y el feminismo a nuestro contexto latinoamericano crece…y nos encontramos con vacios…con lagunas que queremos llenar…con preguntas que queremos contestar…desde nuestra propia idiosincrasia…
Agradezco a todas esas hermosas mujeres que se han atrevido a participar, que se han animado a cruzar medio Santiago con su wawa a cuestas para compartir una lectura silenciosa y calladita que se gesta en nuestro hogar…para decantar en una avalancha imperiosa de dudas que se traducía en una cascada de ideas para compartir… y discutir...
Les doy las gracias por sus saberes, por animarme a seguir investigando…por llenarme de nuevas preguntas…por cuestionar mi propio actuar…por cuestionarse a sí mismas, su crianza, sus relaciones de crianza, por asumir sus maternajes como acto político…por asumir el desafío de ponerse a prueba…
Agradezco a esas wawas …las nacidas, las por nacer…y las que he visto crecer en el círculo por su disposición a encerrarse un rato en una biblioteca con otras mamás buenas para inventar otros mundos…Y por supuesto agradezco a mi querida amiga Carla C. por su apañe, compañerismo y por estar conmigo en este gestarse, parirse y transformarse una y otra vez…
Agradezco por el círculo y su importancia en la construcción de estas maternidades subversivas y amorosas!! Un abrazo Jess!!
ResponderEliminarCarolina: gracias a ti por asistir y animar cada sesión con tu pensamiento critico! que vengan más circulos! <3
ResponderEliminar