El problema en la sobre especialización del mapaternaje es generar una banalización de los objetivos de este tipo de crianza y subsumirlos a lo anecdótico…a lo objetual…a lo que nos acostumbra a ver el mercado en la vitrina de un supermercado…Encajar en un tipo de crianza “distinto”, “exótico”, que me diferencia y distingue del resto de las comunes formas de mapaternidad tradicional…Entrar en una especie de “tribu urbana maternal” que me diferencia por sobre las otras… Entonces portear y usar pañales de tela parece ser sólo una moda, un “fetiche comercial”, si se libera de su potencial transformador.
Las disputas que se produce entre quienes adquieren estas prácticas por imitación y quien las profesan como dogma son los grados de frustración que se adquieren por no cumplir con lo requerido. Unas podemos cerrar una conversación de manera tajante arguyendo que “lo leímos en Carlos González” y otras podemos negar cualquier cientificación diciendo “yo lo hice y no pasó nada”… lo cierto es que estas ingenuas rencillas sólo dejan ver una dispersión de energía por posicionar la mejor forma de mapaternar y no visibilizan la actualización de viejos valores que refuerzan el papel tradicional de la crianza…
Hechar la culpa a la otra madre por ser buena, por creerse lo mejor...por sabérselas todas…por ser fanática... o al revés hechar la culpa por ser insuficientemente critica, poco apegada, es solo una estrategia del sistema para dividir fuerzas... estigmatizar todos las trancas a lxs madres por no ser lo “suficientemente buenxs” en su labor invisibiliza el verdadero problema que es colectivo y nos afecta a todxs...una sociedad adulto céntrica, patriarcal, sin crianza colectiva y sin políticas públicas.
Me parece trascendental que para estas “neomapaternidades” lejos de pasar como una moda “new age” de crianza debiesen estar dispuestas a visitar estos lugares que generan culpa por no entregar “lo mejor” o ser “lo mejor”… y proponerse agudizar la mirada para generar procesos de mapaternaje críticos de manera individual y con las múltiples comunidades que se intentan articular…para evitar caer en la revitalización de viejos discursos como por ejemplo valorar la elección de un objeto cotidiano por sobre otro y argüir que se trata de una decisión vital por ser un articulo fundamental en la crianza o en la educación de nuestrxs hijxs…
Cuidado con lo alternativo (alternacuico dirán por ahí) que puede llegar a ser cooptación de mercado. Haciéndonos creer súper “proges” cuando solo somos útiles al sistema en la medida en que esta corriente se convierte en un producto como cualquier otro en la despensa del capitalismo. Asimismo el riesgo de los foros mapaternales –además de ser una plataforma asistencialista-es transformarse en otra “alacena virtual”, donde cada unx toma de ella lo que le parece y le sirve sin devolver nada a cambio, ni presencia física, ni contacto, ensalsando el individualismo del sólo para mi…
O en el caso de la crianza, sólo para el bienestar de mi “hijx” no para lxs demás. Así se acrecientan los foros, conversatorios y charlas pagadas donde lo importante es generar una acumulación de conocimientos con una módica suma a invertir para destacar y hacer “lo mejor”… Así, lxs hijxs son tratadxs como un producto, como un resultado de una serie de conocimientos que se vuelcan sobre ellxs y no como un proceso conjunto de aprendizajes que nos convierte y reconvierte desde la experiencia de criar.
Estas ideas no son nada nuevo, ya Adrianne Rich decía en 1986 que cualquier movimiento donde cada familia dependa del consumismo y del privilegio educativo para brindar a sus propios hijos nutrición, escolaridad y atención médica; puede solamente existir como una contradicción menor dentro de una sociedad en la que la mayoría de los niños crecen en situación de pobreza y cuya mayor prioridad es la tecnología bélica....
Entonces, ¿qué diferencia a las nuevas mapaternidades?, ¿qué les hace ser diferentes para propiciar un potencial transformador? Creo que tenemos que dejar de lado las ortopedias del mercado y enfocarnos en el potencial político de revitalizar viejas prácticas. A lo mejor para el viejo continente cargar a sus wawas es algo novedoso, pero en Abya yala las mujeres con ascendencia indígena siguen llevándolas junto al calor de su cuerpo. Lo extraño es verlo en las grandes ciudades donde sus sabidurías son despreciadas. El colecho es una práctica que nunca se ha extinguido, ya sea por carencias económicas o por simple necesidad de contacto, el parto vertical y la lactancia también son conocimientos ancestrales que son negados y desprestigiados porque son “cosas de indias”, como dicen algunos médicos por ahí a manera de insulto, pero siguen existiendo/resistiendo desde zonas fronterizas…
El potencial político de estas nuevas formas de crianza es una lucha diaria por la autonomía de nuestrxs hijxs, desde nuestra propia conciencia crítica para desaprender las prácticas que nos mantienen en la comodidad pasiva. La real transformación de una crianza cercana, calentita, llena de afecto y compromiso con los afectos del/a otro/a es ponernos a prueba a nosotras mismas con todo lo que creemos cierto. Es una especie de aprendizaje desde la deconstrucción de lo que creemos más cierto, pero también una construcción desde lo más primario, ancestral, carnal e intuitivo…Es una combinación de experiencias que nos da vuelta para acompañar un proceso de crecimiento de otro/a ser humano desde la propia conciencia de poder gestarnos nuevamente a nosotrxs mismxs…
Esta crianza comprometida y activa no puede concretarse si sólo tiene fines individuales. Desde que conocía a las compañeras del feminismo comunitario, no puedo parar de pensar que un maternaje político debe ser ejercido en nuestrxs propixs hijxs pero también en lxs hijxs de todxs… Un proceso de maternaje político/critico se traduce en lucha social cuando no sólo busca el fin en tus propios hijxs –como intenta responsabilizarnos el patriarcado neoliberal- sino que cuando intentas replicarlx todxs tus aprendizajes en lxs demás...cuando dejas de estar solx en tu casa...y sales a encontrarte con las otrxs para proponer nuevas forma de luchar, nuevas prácticas de organización desde lo cotidiano…con lxs otrxs y para lxs otrxs…aceptando lo que hemos ganado y perdido en el camino…esa es la verdadera revolución!
Para visitar referencias:
http://bebe.about.com/od/bebesfamosos/f/Que-Es-La-Neomaternidad.htm
http://elpais.com/m/diario/2010/11/28/domingo/1290918632_850215.html
http://www.pikaramagazine.com/2013/04/los-peros-de-la-lactancia-prolongada-o-del-pecho-a-demanda/
http://www.pikaramagazine.com/2013/04/crianza-con-apego-por-que-si/
http://www.pikaramagazine.com/2014/02/desocupar-la-maternidad/
http://www.pikaramagazine.com/2014/02/construyendo-un-discurso-antimaternal/
No hay comentarios:
Publicar un comentario