El sábado 7 de Noviembre, se realizó el lanzamiento de "Memorias de Parto", en la feria "Yo me libro", de la Editorial Quimantú.
Es dificil presentar a este hijx gestado y parido entre mujeres. De alguna manera su escritura fue parte del alejamiento de este blog. Pero ya está impreso a la venta y recorriendo Santiago.
Nuestro libro “Memorias de Parto” Relatos de mujeres para Renacer juntas, se esboza como propuesta para caminar en círculos rompiendo la ficción de un tiempo que se nos ha narrado como lineal; como necesidad de retornar al pasado vivenciando el presente, de acércanos al conocimiento del cuerpo parturiento que las mujeres antiguas ocupaban con naturalidad y que hoy en día se nos ha despojado desde la patologización como práctica de dominación.
Nos posicionamos en el cuerpo/territorio para hablar de un conocimiento situado desde la experiencia, y nos hacemos parte en el territorio de las palabras para aportar a la descolonización de las lógicas de poder que nos han silenciado desde la experticia profesional.
Escribimos para situarnos desde la enunciación y dejando de ser objeto de estudio. Como acto un político, queremos recuperar la memoria del nacimiento recordando nuestros propios partos, compartiendo lugares comunes -olores, emociones, sensaciones- que entrecruzan experiencias personales como parte de las memorias femeninas colectivas sobre la sabiduría del nacer.
Entendemos el recordar como acto de liberación que empodera a otras para buscar información sobre lo que el sistema ha cotidianizado como lo “normal”.
Parir con libertad, autonomía y gozo no debería ser una excepción a la regla, no involucra más recursos económicos ni servicios del mercado, sólo voluntades, intenciones y convicciones de los seres humanos. Cuando sabemos que otras mujeres han podido, cuando leemos sus relatos, cuando las escuchamos en nuestros círculos, empezamos a entenderlo todo. Sanamos al contar, al enfrentar, al relatar e integrar nuestras experiencias. Nuestro libro tiene un objetivo simple: contar para sanar, empoderar y visibilizar.
Sabemos que procrear no es el destino biológico de las mujeres, debe ser una decisión soberana, autónoma y libre. También sabemos que todos los seres humanos nacemos de una mujer, así ha sido desde el inicio de la humanidad porque es una acción que sólo los cuerpos femeninos revisten como posibilidad. Lo que planteamos, es que si en la actualidad dudamos sobre la capacidad de los cuerpos de las mujeres gestantes para parir sin violencia, es porque existe todo un sistema actuando de forma simultánea desde la lógica de la dominación para que así lo creamos. Para nosotras es vital reposicionar el rol protagónico de las mujeres en este momento, recuperar la sabiduría ancestral de nuestros cuerpos, liberar el conocimiento eclipsado por la amnesia patriarcal que controla nuestros ritmos vitales y se apropia del inicio de una vida.
Como mujeres queremos hacer correr la voz con un mensaje fuerte y claro: ¡Sabemos parir! ¡Podemos y deseamos hacerlo! Somos mamíferas que necesitamos condiciones mínimas de resguardo para este momento: seguridad, intimidad, respeto y mucho amor. Confiamos en el amor, ese amor a la libertad vital, a la armonía del universo, amor que no se traduce en violencias hegemónicas, ni reproduce las lógicas patriarcales del amor romántico o de un mercado que lo etiqueta y vende como una postal.
Este libro se abre como posibilidad amorosa para mostrar, que así como la oxitocina - la hormona del amor- se contagia, también se expande la necesidad de sostener el nacimiento sin violencia. Es por esto que decidimos denunciar el maltrato médico institucional, pero también exponer la reparación y sanación que realizan y promueven grupos de acompañamiento al parto, difundiendo las experiencias y saberes de nacimiento que están recuperando las mujeres, sus crías y familias.
“Memorias de Parto” contiene historias de distintos nacimientos en diversos contextos y espacios: hospitales, clínicas y casas, sin embargo todos tienen en común la necesidad de contar para sanar, liberar y empoderar/nos. Cada historia es única y pertenece al universo de cada mujer, entender esto nos permite evitar generar “guiones” o idealizaciones que enmarcarían expectativas de vivenciar los partos de cierta manera por parte de las futuras madres.
Este texto es nuestro humilde esfuerzo por intentar salir del dogma que impone construcciones culturales como ideales obligatorios o inalcanzables, así nos propusimos mostrar relatos biográficos de partos reales desde diferentes circunstancias, historias de vida y contextos sociales para reposicionar lo singular, lo particular y lo vivencial. Demostrando de esta manera un abanico de historias que recuperen el buen parir y contribuyan a construir una noción de parto respetado que integre las expectativas reales. Damos cuenta que en diversas circunstancias se pueden vivenciar nacimientos en un marco de respeto, intimidad y contención, condiciones ambientales fundamentales para la producción de altos niveles de oxitocina natural.
Si quieres conseguir este libro y contribuir a su fianciamiento escribe a: nacernlibertad@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario